James Lee Burke: Prisioneros del cielo (y 2)




James Lee Burke es un magnífico escritor, un estilista de primer orden. Escribe novelas negras y no por eso rebaja la fuerza y la trascendencia de su prosa ni su creatividad. Prisioneros del cielo es una novela que podrían haber escrito Faulkner o Scott Fitzgerald si alguna vez hubieran pensado escribir novela negra. Vaya esto por delante para que quede claro que Burke es un escritor de gran categoría, que escribe como pocos autores lo hacen hoy en día, que ama las palabras y las cuida y en su importancia confía para ganarnos con sus historias de perdón, violencia, remordimiento y amor. Así, se puede entrar en este libro para seguir la trama policial, que no es particularmente novedosa ni sorprendente, y se puede entrar con los mismos deseos de saborear páginas con que nos dirigimos a la cita con un García Márquez, un Javier Marías o un Proust: sabiendo que podremos parar, hacer altos en el camino y releer muchas páginas, encontrar asociaciones que en la lectura rápida pasamos por alto, pasajes que nos gustará leerle en voz alta a otra persona o a nosotros mismos.
James Lee Burke creó al atormentado, cristiano y violento policía Dave Robicheaux para contarnos cómo es el alma de ciertos habitantes de los Estados Unidos y no nos ahorra detalles en ninguno de los aspectos esenciales, con lo que la narración de este libro es rápida y morosa a un tiempo, transparente y densa a la vez. Burke no es un escritor que lo fíe todo a las sorpresas finales y no juega con el ánimo del lector. Pone las cartas bocarriba y cuenta con adjetivos y con adverbios, los que necesita, crea personajes que no son de cartón piedra y continuamente nos describe lo que Robicheaux tiene delante: a las personas y también los paisajes de Nueva Iberia y Nueva Orleans: nos habla de ríos, de árboles, de pájaros porque el mundo en el que ha crecido y en el que vive Robicheaux tiene todo eso y porque todo eso es importante para Robicheaux: la naturaleza que choca a veces con la naturaleza humana, con los instintos humanos, con los deseos humanos, que los cobija también, los estimula, los entorpece en otros casos. James Lee Burke sabe tanto de paisajes como de almas y con sus libros aprendemos siempre algo más de ambas cosas.
Prisioneros del cielo es la historia de un policía que ve cómo se estrella una avioneta, rescata a una niña -inmigrante ilegal: feo concepto que no queda más remedio que usar- y se la queda, porque la niña quiere y porque él quiere y porque su esposa quiere. Los problemas empiezan a visitarlos después porque los acompañantes de la niña no eran trigo limpio. Y los agentes del gobierno se ponen en marcha, los malos se ponen en marcha y Robicheaux tiene que defenderse. Aún está viva en la mente de los protagonistas la guerra de Vietnam -los hechos de la novela están fechados en 1987- y su violencia y sus secuelas. Ninguno de los personajes tiene miedo al empuñar un arma, ninguno duda en defenderse matando si es preciso. Ninguno sufre si tiene que ajustar cuentas disparando y matando. Robicheaux, alcohólico y vulnerable, sufrirá y más adelante volverá a enrolarse en la policía, de la que salió algún tiempo atrás. James Lee Burke hace con estos materiales poco novedosos verdadera literatura, alta literatura. Robicheaux va mostrando las heridas de su pasado y los límites del hombre que está solo, visita iglesias y se confiesa y pide perdón pero se emborracha, mata a un hombre en acto de servicio, no reniega de sí mismo y sigue siempre adelante. No nos sorprenderá su moral, pues la conocemos por otras novelas y muchas películas que han expuesto el espíritu de cierto estadounidense que en una mano sostiene una biblia y en otra un arma. Pero Burke profundiza, nos lleva al fondo del alma del personaje, nos lo muestra en cinco o seis escenas en que se acuesta con su pareja con y sin ganas, con y sin deseo, en escenas pensadas para que lo veamos trabajando, realizando labores rutinarias, relacionándose con blancos y con negros, con tipos importantes y con otros que no lo son ni lo serán nunca. Así, podríamos decir que se trata de una novela con una fuerte carga psicológica y cercana al estudio de un personaje, un estadounidense medio quizá, producto de una cultura imperialista y fracasada, de vivo pasado violento e individualista, de unas costumbres ancestrales a las que no puede ni quiere renunciar. Al cabo, ¿qué nos queda de Crimen y castigo o de Madame Bovary sino la certeza de haber visto nacer y crecer ante nuestros ojos lectores a un personaje que adquiere tanta importancia como los seres reales que nos rodean? Es lo mismo que nos queda después de la lectura de esta excelente novela que sitúa a su autor en la primera fila entre los narradores no de novela negra sino, más ampliamente-gracias a otras novelas de la serie, como El huracán-, de nuestro tiempo.