Isaac Asimov: El sol desnudo

Cómo nos divierte, cómo nos entretiene el viejo Asimov. Nunca fuerza la prosa, nunca retuerce los argumentos, siempre nos lleva de la mano sin alzar la voz, sin impostarla, como si fuera un sociólogo aficionado a la ciencia ficción que nos informa y nos narra a la vez. Su formación es vastísima, sus conocimientos amplísimos, pero sus novelas nunca caen en el error de ser eruditas, pesadas, plomizas. Al contrario. "El sol desnudo" tiene lo que las mejores novelas pueden ofrecer: un buen argumento, varias ideas originales y algunas imágenes inolvidables. Sólo la tira por tierra, de partida y según el prejuicio de muchos, saber que es una novela de ciencia ficción, ese género para chavales (claro, ellos le dedican más tiempo, cómo no, pues tienen más vida por delante y más deseos de saber qué habrá en su vida futura), para jóvenes que no enfocan bien su mundo y se evaden. Qué tontería. La mejor ciencia ficción arde de ideas, tiene dos pies en la más pura realidad, pero su mayor valor consiste en ponerlo todo en danza, en cuestionarlo todo, en reinventarlo todo. Salir de la realidad sin miedo es el mejor ejercicio que puede permitirse el lector. Y volver a la realidad con una mirada llena de crítica y de deseos de cambio es lo mejor que puede sucederles al lector y a la sociedad.
"El sol desnudo" es una novela negra del futuro, además de una novela de ciencia ficción. El universo de los robots inteligentes de Asimov brilla con su mayor fuerza en esta historia protagonizada por un policía de la Tierra y un robot del planeta Aurora que investigan varios asesinatos en Solaria, el mundo de los más avanzados humanos. Asimov nos habla de la soledad, del miedo al otro, de la independencia, del amor frustrado, del desengaño, de los espacios abiertos y los espacios contaminados, de las cualidades humanas y las aptitudes robóticas trenzando un argumento entretenidísimo, cabal y sin exceso de ningún tipo, algo que lamentablemente ya es difícil ver en la novela negra actual, tan dada a argumentos retorcidos, a idas y venidas de los investigadores y a golpes de efecto para colegiales. Salimos de la novela sabiendo más de un posible futuro de la humanidad y, sobre todo, mucho más de la humanidad en su conjunto y sin acotación de espacio temporal alguno. Y es que el viejo Asimov pertenecía a la raza de los humanistas, de los que querían saber más del ser humano y de sus complejidades, tanto íntimas como sociales, en las que fue un absoluto maestro, como demuestra su ciclo de la Saga Fundación, que tanto nos ayuda a entender la historia del pasado de nuestra humanidad.