Mostrando entradas con la etiqueta Los libros de la Catarata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los libros de la Catarata. Mostrar todas las entradas

Adrián Tarín (Coord.): Miradas libertarias

   


   Se están esbozando numerosas alternativas al decadente sistema capitalista que parten de una ciudadanía activa, que participa y se implica en la solución de los problemas comunes. Sin duda, la influencia que están teniendo en la sociedad resulta innovadora y parte de su éxito se debe a que estas prácticas hunden sus raíces en una larga tradición. Reconocer el pensamiento de Malatesta en el "No nos representan" o las prácticas zapatistas en la reivindicación de la autogestión de espacios comunes supone no partir de cero en los habituales debates en torno a temas como el liderazgo, las relaciones afectivo-sexuales, las leyes... sino aprovechar el legado anarquista para continuar defendiendo una sociedad basada en la autoorganización, la democracia directa y el apoyo mutuo. Las reflexiones desde la práctica que se recogen en este libro sin duda enriquecerán las iniciativas actuales y también la investigación en ciencias sociales, mostrando que el pensamiento libertario no solo sigue vigente, sino que es la "estimulante ideología del futuro" que reivindica Carlos Taibo en el prólogo de este libro. 



   Edita: Los libros de la Catarata











Manuel Delgado: El espacio público como ideología





   Si urbanistas, arquitectos y diseñadores pueden concebir el espacio público como un vacío entre construcciones que hay que llenar de forma adecuada a los objetivos de promotores y autoridades, es decir, como un complemento para operaciones urbanísticas, existe otro discurso en el que este concepto se entiende como la realización de un valor ideológico. El espacio público es entonces el lugar en el que se materializan diversas categorías abstractas como democracia, ciudadanía,convivencia, civismo, consenso, etc, y por el que se desearía ver transitar a una ordenada masa de seres libres e iguales que emplean ese espacio para ir y venir de trabajar o de consumir y que, en sus ratos libres, pasean despreocupados por un paraíso de cortesía. Sin embargo, como afirma Manuel Delgado al analizar ese sueño de un espacio público hecho de diálogo y concordia, éste se derrumba en cuanto aparecen los signos externos de una sociedad cuya materia prima es la desigualdad y el fracaso. 


Carlos Taibo y Enrique Flores: Diccionario de neolengua




   Sobre el uso políticamente manipulador del lenguaje. 


    Si alguien aduce que neolenguas hay muchas, habrá que aceptarlo de buen grado. Saltará pronto a la vista, con todo, que la que en estas páginas nos interesa es la más vulgar de las neolenguas, aquella que, de carácter políticamente manipulador, y no sórdidamente tecnocrático, obedece a un objetio preciso: el de evitar que comprendamos lo que ocurre por detrás de las palabras ocultadoras que emplea o, al menos, el de conseguir que percibamos los hechos con lentes llamativamente distorsionadoras. En la trastienda se ha impuesto la certeza de que las grandes mentiras son mucho más fáciles de imponer que las mentirijillas. 



   Edita: Los libros de la Catarata







Cuando los anarquistas citaban la Biblia (Jöel Delhom y Daniel Attala)




   A finales del siglo XIX y principios del XX, no pocos anarquistas se referían a la Biblia en su producción intelectual, a pesar de su ateísmo y de su anticlericalismo, e incluso se consideraban como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Las figuras del apóstol, del profeta, del mártir, la noción de redención, la percepción de Jesús como reformador social, las simpatías por el cristianismo primitivo, la idea de una revolución inspirada en la fraternidad o en el amor por la humanidad, la concepción de un tiempo orientado hacia la transformación radical del mundo y la realización de la utopía, etc., habían impregnado sus discursos, como los de otras formaciones ideológicas. 
   En una serie de estudios de casos de obras anarquistas de España y Latinoamérica (ensayos, artículos, cuentos, novelas, teatro, poesía) los autores del libro analizan cómo se articula tal recurso a la tradición bíblica y se preguntan en qué se fundamenta: ¿simple finalidad retórica o de propaganda, resignificación subversiva del contenido religioso, convergencia entre los proyectos sociales, condicionamiento cultural, mesianismo? Estas son algunas de las hipótesis avanzadas para explicar este fenómeno.  Se estudian obras de Charles Malato, Almafuerte, Alberto Ghiraldo, José D. Gómez Rojas, Rafael Barrett, Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Teresa Claramunt, Federica Montseny y Urbano Roselló Serra, entre otros. 


Edita: Los libros de la Catarata







Historia del anarquismo en España, de Laura Vicente




   El anarquismo ha sido un elemento innegable de la cultura política española de los últimos dos siglos. Los “ideales” que lo sustentaron fueron definiendo un movimiento complejo, poliédrico, contradictorio y con un gran potencial disgregador que supo encontrar su unidad. Tanto por sus dimensiones como por su pervivencia en el tiempo, tuvo en España un desarrollo excepcionalmente fuerte, gracias al sindicalismo revolucionario, que le dio protagonismo al transformarse en movimiento de masas. Este libro recorre los hitos principales de un movimiento con una larga tradición de desconfianza hacia la política parlamentaria y que fue capaz de arropar a su militancia con una cultura propia que supo construir al margen del Estado. Laura Vicente reflexiona sobre la posibilidad de que el anarquismo subsista a partir de unas ideas que son una amalgama de actitudes antidogmáticas inspiradas en la libertad pura y que pueden aportar su estela a los nuevos movimientos que luchan contra el pensamiento único.


                                                                           Edita: Los libros de la Catarata

Carlos Taibo: Repensar la anarquía




    No todo está dicho sobre el tema, ni mucho menos. Y, además, en este momento en el que se confunde desde los medios interesados y se desinforma desde casi cualquier esquina, repensar no va ser malo, ¿no creéis? Este libro de Carlos Taibo, autor también de Libertari@s, es muy oportuno y está muy bien pensando y mejor estructurado. Otro gran acierto de una editorial imprescindible, Los libros de la Catarata, que tiene un catálogo variado y crítico que invita con mucho tino a la reflexión, a repensar la realidad. 

Cuando las películas votan




   Lo edita Los libros de la Catarata, que cuenta en su catálogo con más novedades bien seleccionadas, ensayos que ayudan a entender mejor nuestro mundo y a meditar con acierto acerca de cuestiones que a todos nos inquietan y nos interesan. Cuando las películas votan ve la luz con la firma de Pablo Iglesias Turrón en su portada, ya que es el compilador de 18 textos (autor, además, de dos de ellos) que, partiendo de series y películas muy conocidas -Espartaco, Lawrence de Arabia, American Beauty, Blade Runner-, nos acercan a temas como el liberalismo, los neocon, la violencia política, le democracia, la revolución con miradas agudas y abiertas al diálogo con el lector.  A mí me atrapó el dedicado al personaje de James Bond, que apareció extractado en un adelanto editorial en eldiario.es y me resultó atrevido, divertido y profundo a la vez que muy ameno, así que me imagino que el resto del libro será igual y por eso lo recomiendo aquí y ahora a todo aquel que no se conforme con lo que vierten los medios de comunicación como masa trillada y aún quiera ejercitar el poderoso músculo mental.