Émile Zola: La fortuna de los Rougon / La jauría






   A los veintiocho años, Émile Zola concibió el proyecto del ciclo novelístico Los Rougon-Macquart, "historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio". En 1871 inició esta magnífica saga con dos novelas, La fortuna de los Rougon y La jauría. La primera de ellas establece los orígenes de la familia, la rama legítima (los Rougon) y la ilegítima (los Macquart), en Plassans, inspirada en Aix-en-Provence. En La jauría, Aristide Rougon triunfa en la especulación inmobiliaria y su hijo Maxime se convierte en un galán de moda. 


   Edita: Alba Editorial 







   Émile Zola es uno de los mejores autores para saber comprensivamente de su época y de la nuestra, pues siguen vigentes sus análisis sociales y políticos. Además, es un narrador de primera clase y sus obras son entretenidas y de fácil, subyugante lectura. No faltan asimismo en ellas personajes que invitan a la identificación y al descubrimiento. Las obras editadas por Alba cuentan destacadamente con unas traducciones de alta calidad, por lo que la recomendación de estos libros me parece segura y necesaria. 


Eduardo Ruiz Sosa: Anatomía de la memoria




   Una novela sobre la necesidad de la rebelión y la memoria en un mundo enfermo de violencia, desolación y olvido. 


   En 2012, un jurado formado por Juan Villoro, Ignacio Vidal Folch y Lourdes Iglesias concedió, por unanimidad, a Eduardo Ruiz Sosa la I Beca de Creación Literaria Han Nefkens, lo que le permitió cursar el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra y dedicarse durante un año a escribir Anatomía de la memoria. El resultado ha sido una novela extraordinaria que sorprende por la originalidad y complejidad de su estructura (con la forma de un tratado de anatomía va diseccionando los mecanismos, las trampas y la imposibilidad de la memoria); por su estilo envolvente y su prosa hipnótica; por su contenido, que incide en los temas esenciales de nuestro tiempo: la identidad, la memoria, la violencia, la búsqueda de la utopía…

   A principios de la década de los setenta, en el norte de México, un grupo de estudiantes conocido como Los Enfermos inició un movimiento revolucionario que pretendía instaurar un nuevo orden nacional. El entonces joven poeta Juan Pablo Orígenes formaba parte de aquel grupo. Cuarenta años después, el Ministerio de Cultura encarga a Estiarte Salomón escribir la biografía del escritor con el propósito de publicar, a manera de homenaje, sus obras completas. Será en las conversaciones que mantiene con Salomón, cuando Orígenes, enredado en el delirio de su propia memoria, descubra que algo en su pasado quedó incompleto y volverá a recorrer las calles de la ciudad tratando de recuperarlo. Desde la pesadilla de la impostura, la conspiración y las traiciones, Orígenes se reencuentra con aquellos Enfermos de su juventud, pero el país ha cambiado y otros grupos de enfermos aparecen en el trayecto de esa búsqueda: no se trata ya de lo que el poeta y los Enfermos hicieron en aquellos años, sino de lo que harán ahora: el Ensayo de Resurrección, el regreso de la Enfermedad al país. Estructurado a la manera de un tratado anatómico y en estrecha relación con Anatomía de la melancolía, de Robert Burton, Anatomía de la memoria es la historia de la descomposición y recomposición de los recuerdos, de cómo nos aferramos a lo perdido o, en resumen, como dice uno de los epígrafes del libro, citando al poeta Guillermo Sucre, de cómo «la memoria no perfecciona el pasado, sino la soledad del pasado». 


   Dice Eduardo Ruiz Sosa que ha querido escribir un libro “como caja de ideas, como carta que se escribe a los amigos, a los enemigos, a cualquiera. Hoy en día es posible ver que en México millones de libros han salido a las calles: están ahí, marchando y gritando en contra de la corrupción y a favor de un país más justo, en el cual nuestras voces se escuchen y se tomen en cuenta. Mi intención es hacer un libro que sea una forma de ver el mundo, que establezca un diálogo entre los lectores, entre las personas que están ahí afuera, escribiendo ellos mismos el pasado de su porvenir.” 



Eduardo Ruiz Sosa nació en Culiacán, México, en 1983 y desde 2006 reside en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Estudió Ingeniería Industrial y es doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente cursa el último año del Doctorado en Filología Española. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sinaloa (2006-2007) y en 2007 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo con el libro La voluntad de marcharse (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008). Textos suyos han aparecido en las antologías: A fin de cuentos, La letra en la mirada, Renovigo, Siete caminos de sangre y Emergencias, doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013). Ha publicado narrativa, crónica y ensayo en diversas revistas impresas y digitales, además de coordinar y escribir en la actualidad para la revista digital www.lajuntadecarter.com. 

Émile Zola: La confesión de Claude

   



   De marcado carácter autobiográfico y primera novela que escribió el gran escritor francés y maestro del naturalismo Émile Zola, La confesión de Claude narra bajo forma diarística la siguiente historia: llegado a París de provincias, el joven Claude anota en un diario sus impresiones y sentimientos, una vida muy distinta a la que había imaginado en los paseos con sus amigos en la Provenza de su infancia. A ellos les escribe para dar cuenta de su desamparo ante el frío, el hambre y la falta de alguien con quien compartir su existencia miserable. Una noche, Claude conoce a Laurence, muchacha salida del arroyo que vive la bohemia parisina. Al poco, decide darle cobijo y, en su fuero interno, se propone amarla y redimirla. Sin embargo, la presencia de una vieja alcahueta y de Jacques, amigo y vecino de Claude, podría complicar las cosas…
Novela aún romántica por su forma y estilo, La confesión de Claude es un certero estudio sobre los celos, el pecado, la redención y el amor imposible. Su publicación levantó un gran revuelo en Francia, si bien la censura, tras minuciosas pesquisas, decidió al final no prohibirla, con lo que fue el primer paso de Zola en el campo de la novela y toda una declaración de intenciones de una nueva ética y estética que quería describir la realidad tal como era y no tal como la había idealizado el romanticismo: el naturalismo.

   «Dudé largamente antes de entregar al público las siguientes páginas. Dudaba de mi derecho a mostrar un cuerpo y un corazón en completa desnudez y me interrogaba sobre si me sería permitido divulgar el secreto de una confesión…


Émile Zola, considerado uno de los padres del naturalismo, nació en París en 1840. Transcurrió su infancia en Aix-en-Provence, donde fue compañero de estudios de Paul Cézanne. En 1858 regresó a París y, tras no aprobar los exámenes de bachillerato, consiguió empleo en las aduanas y, después, en la editorial Hachette. Este último trabajo le permitió entrar en contacto con el mundo artístico de la capital y descubrir su vocación literaria. En 1864, publicó su primer libro, Cuentos para Ninon,y, el año siguiente, la novela autobiográfica La confesión de Claude. A partir de entonces, se dedicó exclusivamente a la escritura y paulatinamente fue alejándose del romanticismo y acercándose a la filosofía positivista y al realismo. Con Teresa Raquin(1867) se consagró ante el gran público, y, entre 1870 y 1893, ideó y escribió Los Rougon-Macquart, un ambicioso proyecto compuesto por veinte novelas de carácter naturalista (entre las cuales Naná y Germinal) en que relató la historia de varias generaciones de una familia bajo el Segundo Imperio.
Entre su obra ensayística destacan La novela experimental (1880), que fue el más importante manifiesto del naturalismo, y ¡Yo acuso! (1898), un extenso artículo en el que defendió abiertamente la inocencia del capitán Dreyfus, judío acusado de alta traición a la patria. A raíz de este artículo, tuvo que exiliarse a Londres hasta que se demostró el complot en el famoso «asunto Dreyfus». En 1899 volvió a París y el 29 de septiembre de 1902 murió asfixiado por el mal funcionamiento de una chimenea, aunque su fallecimiento queda todavía envuelto en el misterio.


Edita: Editorial Funambulista

Andreu Martín: maestro negado

 


   Siempre cometo el error de olvidarme de Andreu Martín, el gran escritor barcelonés, cuando hablo de novela negra y debo citar a mis referentes, a mis maestros. Con él me pasa como a otros con Vázquez  Montalbán: nos parecen autores tan cercanos, tan familiares en nuestro día a día, que los menospreciamos, los apartamos cuando estamos dedicados a lecturas de alta novela y alta literatura, de clásicos celebrados por todos, de imprescindibles a los que además consideramos eternos. En esas épocas miramos a Montalbán y a Martín como a autores menores, los empujamos hasta el rincón menos visible de nuestras estanterías, como si un pudor violento y destructivo quisiera borrar con ese acto la verdad de algunos rincones de nuestra memoria más querida, mejor disfrutada, más viva  y perdurable. Pero, vamos a ver, ¿no es alta literatura Bellísimas personas, Sucesos, Prótesis? Sin duda. Lo que ocurre es que nos ponemos a mirar desde la altura de los reputados críticos, los escrupulosos historiadores de la literatura, los enjundiosos autores que queremos ser soñando con volar a las alturas de los Faulkner, Balzac, Zola. Y entonces no nos valen las influencias negras ni policiales, la novela menor, de entretenimiento y tiros. Sí, sí. O sea, que disparamos contra nosotros mismos. ¿De verdad nuestro máximo deseo es escribir otro libro a lo Faulkner, a lo Balzac, a lo Zola? Pensemos. No, no. Esos maestros tienen su lugar. Y para enfrentar nuestra realidad de aquí y de ahora, para hablar del capitalismo caníbal y de la violencia latente en nuestra sociedad hiperindividualizada hay que mirar hacia la novela negra, hacia Hammett, hacia Vázquez Montalbán, hacia Dennis Lehane, hacia Juan Madrid, hacia el maestro Andreu Martín, que se renueva en cada libro, que crea personajes memorables, que hace valer la estructura de la novela como pocos. Ah, la grandeza de este maestro cercano. Que como es de aquí, pues no parece tan decisiva ni celebrable. Andreu Martín, al que negaremos cuarenta veces. Pero al que volveremos con frecuencia porque nos aburren tantas lecturas ya, porque encontramos tan a menudo lo mismo en tantos autores de moda. Andreu Martín, al que volveremos mientras planeamos una nueva novela, porque nos dio sabias y utilizables lecciones (humildes y vitalistas) en muchos libros que no se han borrado de nuestra memoria útil. Perdóname, Andreu Martín. Aquí dejo constancia de mi admiración absoluta por tus libros. Y prometo no volver a negarte nunca más. 

Jorge Volpi: La paz de los sepulcros

   


   La aparición del cuerpo sin vida de Alberto Navarro, ministro del Interior mexicano y posible candidato a la presidencia del país, junto al cadáver de un hombre desconocido en la habitación de un hotel de las afueras de la capital mexicana, conmueve a una sociedad desafortunadamente acostumbrada a la corrupción y el despotismo de sus gobernantes, los abusos del ejército y la violencia sanguinaria de sus cárteles de droga y delincuentes.
   Pero para Agustín Oropeza, periodista de la prensa amarilla, el doble asesinato va más allá de una exclusiva para la Tribuna del escándalo, cuando reconoce la identidad del cadáver del hombre que perdió la vida junto al asesinado ministro.
   Con el estilo reflexivo y magistral que caracteriza a Jorge Volpi, y sin omitir la aplastante realidad de México, el autor nos adentra a través de Oropeza en el submundo de la prostitución infantil, funcionarios corruptos y una vida nocturna colmada de drogas y de una actividad sexual frenética que convive con una sociedad que coexiste con el miedo, el asombro y el apetito por lo morboso. Son tiempos de desolación en que cabe preguntarse qué sucede en las altas esferas y qué esconde la realidad política.


   Edita: Editorial Alrevés