Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

Heleno Saña: La revolución libertaria



   "De 1936 a 1939 tuvo lugar en España -escribe el autor- no sólo una guerra civil sino también una revolución social. Y fue mucho más que un corto verano de la anarquía, como dio a entender Hans Magnus Enzensberger con el poético título de su libro sobre España, en conjunto positivo para los anarquistas. Duró, lo mismo que la propia guerra, casi tres años largos, dramáticos y despiadados. Esta revolución, que en su hora conmovió y dividió hondamente al mundo, ha caído en gran medida en el olvido, a pesar de que sobre la Guerra Civil española se han publicado más libros que sobre la Segunda Guerra Mundial. Por lo que a mí respecta, no la he olvidado. Al contrario: cuanto más pasan los años, tanto más consciente soy de su singular trascendencia, y también, naturalmente, de su carácter trágico". 

   Heleno Saña nació en Barcelona en 1930 y reside desde 1959 en Alemania, país del que procede su esposa. Aparte de su copiosa labor como colaborador de numerosas publicaciones españolas y extranjeras, es autor de alrededor de 40 libros, más de un tercio en lengua alemana. Su obra como teórico social, filósofo e historiador abarca un amplio espectro temático, y su preocupación central ha sido la confrontación con todas las formas de opresión, alienación y deshumanización engendradas por las ideologías dominantes. O como escribía él mismo en uno de sus libros alemanes: "No me hice escritor para lustrar las botas de los poderosos". Como ha reconocido en general la crítica tanto española como alemana, la obra de Heleno Saña se distingue por su insobornable independencia, su amor a la verdad, su rigor intelectual, su claridad expositiva y la garra de su estilo, atributos presentes en este libro. 

   La revolución libertaria fue publicado en alemán en 2001 por la editorial Nautilus de Hamburgo. La edición en español lleva un apéndice no incluido en la edición alemana: "Filosofía del anarquismo español".

   "En realidad, lo que se había producido en España no era sólo una guerra civil, sino el inicio de una revolución" (George Orwell, Homenaje a Cataluña

   "Un ejemplo de revolución anarquista a gran escala -en realidad, el mejor ejemplo que conozco- es el de la revolución española de 1936, durante la cual se implantó en la mayor parte de la España republicana una revolución anarquista sumamente ejemplar" (Noam Chomsky, Sobre el anarquismo

   "En 1936, el anarquismo puso realmente en marcha una revolución social y el proyecto más progresista de poder proletario que haya existido jamás" (Guy Debord, La sociedad del espectáculo



   Edita: Editorial Laetoli 




Noam Chomsky: Sobre el anarquismo




Noam Chomsky, uno de los intelectuales más influyentes del mundo, considera que el anarquismo es la confluencia de dos grandes corrientes, el socialismo y el liberalismo, que desde antes de la Revolución francesa hallaron "esa expresión característica de la vida intelectual de Europa", como escribía Rudolf Rocker. El anarquismo es, por tanto, heredero de la Ilustración y hunde sus raíces en Rousseau, Humboldt y otros filósofos. En los últimos 100 años, pocas corrientes de pensamiento han tenido en España tanta influencia e importancia y, sin embargo, pocas han sido tan mal entendidas. El anarquismo, decía Bertrand Rusell, es "el ideal último al que debería aproximarse la sociedad". No hay motivos para suponer que la historia ha terminado y que las actuales estructuras de autoridad y dominio están grabadas en piedra.

Noam Chomsky (Nueva York, 1928) es uno de los intelectuales más conocidos y respetados en la actualidad. Su incesante actividad abarca desde sus estudios linguísticos y la docencia en el Massachussets Institute of Technology (MIT) a sus libros políticos, en los que ha analizado y denunciado especialmente la política exterior de EE UU. Entre sus numerosas obras pueden destacarse Los nuevos intelectuales (Península), Los guardianes de la libertad (Crítica), Ilusiones necesarias(Libertarias), El miedo a la democracia (Crítica), Año 501: la conquista continúa (Libertarias), Piratas y emperadores(EdicionesB), La quinta libertad (Crítica), Estados canallas(Paidós), Hegemonía o supervivencia (Ediciones B), Poder y terror (RBA), Estados peligrosos (Paidós), Ambiciones imperiales (Península) o Intervenciones (Siglo XXI). En 2005 Chomsky fue elegido por los lectores de la revista norteamericana Foreign Policy y la británica Prospect como el intelectual más influyente del mundo.

"[La época de mi adolescencia] era un período de fermento político apasionante. Yo me había vuelto crítico de los bolcheviques y vi en la guerra española un portentoso ejemplo de revolución popular que llevaba a la práctica los principios de la izquierda libertaria. Creo que mi primer artículo —tendría diez años— fue sobre la caída de Barcelona. La atracción nació entre el temor a que los brotes fascistas terminaran por oscurecer Europa y el rayo de esperanza que ofrecía una revolución singular» (Noam Chomsky, entrevista con EFE)

«Confieso mi admiración por Chomsky, a pesar de sus contraluces. No me cabe duda de que en ocasiones sus juicios han sido excesivamente sumarios. Pero su entereza, tenacidad y esfuerzo por dar a a conocer la cara oculta de las cosas me parece admirable y ejemplar. En un momento en que es muy fácil manipular la información, ha intentado no dejarse engañar. Ha dado a conocer hechos terribles, y ha proporcionado una voz a los que no tienen voz» (José Antonio Marina, El Mundo)

"Este libro expone algunas ideas y pensamientos de Chomsky sobre el anarquismo, campo político donde se sitúa el protagonista. Ensayos, conversaciones, entrevistas y escritos recopilados entre 1970 y 2004, que contribuyen a difundir el pensamiento libertario más allá de prejuicios y manipulaciones interesadas" (Ernesto Costa, Le Monde Diplomatique)


Ricardo Piglia: El camino de Ida

   


   Intensa meditación sobre el anarquismo y un anarquista solitario que decide poner en práctica algunas de sus ideas contra el capitalismo matando a científicos que contribuyen al sostenimiento del sistema y a su afianzamiento en nuestro mundo, El camino de Ida es una novela que plantea muchos interrogantes que no busca resolver, ni ideológica ni narrativamente -confiando el éxito de la obra a los latidos de la trama y los deseos y sentimientos de los personajes, a veces mentiras y artículos solo para el entretenimiento y para el vendaje de los verdaderos sentimientos y los verdaderos latidos vitales- , y se postula como novela abierta, como libro necesario y contrapuesto a la voluntad de tantos que apuestan firme y académicamente por el fin de un género que sigue vivo, poderoso en mutaciones y propuestas. 
   Se vale Piglia de su personaje más querido, Emilio Renzi, y nos lleva con él a una universidad de los Estados Unidos en la que Renzi impartirá un seminario y encontrará a Ida -que da título con su nombre a la novela-, amará a Ida en encuentros secretos y la verá morir inesperadamente, quizá asesinada o víctima colaboradora de un anarquista que se ha retirado de las ciudades y ha fraguado un manifiesto contra el mal de las sociedades capitalistas. Mediante conversaciones en las que la literatura es fundamental, y no un recurso para ennoblecer el texto o para llenarlo de referencias cultas, mediante el estudio de textos y algunas obras clásicas -de Conrad, Kropotkin, Tolstói, entre otros-, Renzi bucea en el sentido de los acontecimientos que le tocan vivir y sufrir y busca fijar en una foto mental algunas imágenes lógicas, intenta crear cuadros de razón y grabados de comprensión, pero Piglia sabe que no hay respuestas definitivas, sino solo esbozos, hilos de los que tirar, apuntes para continuar, y la novela escapa libre y completa del puzle y del entretenimiento para adultos al optar por el vuelo elegante y esquivo, el desanudamiento, el brillo que huye de la mirada facilitadora de ideas como pastillas que tomar con un sorbo de agua. Ida, es un camino de ida, dice Piglia. 
   Válida como bello objeto -la primera parte, quizá la mitad de la novela está escrita de manera subyugante y tan hermosa como una luz serena y acariciadora posada en una cara o en una mano hermosa-, como gran obra literaria, El camino de Ida es asimismo un material de inigualable valor y utilidad preciosa, como pedían los comprometidos con las causas y los oprimidos, que no se sustenta en ideas de saldo ni dictámenes prefijados, sino en un cuestionamiento sin fisuras que es el mejor medicamento para estos tiempos insanos.