
Francisco Ortiz: Almería 66

Juan Herrezuelo: Pasadizos

Doris Lessing: La buena terrorista

Blog recomendado: Perforaciones, de un escritor al que admiro: Francisco Afilado
Manuel Vázquez Montalbán : Cuarteto

David Simon y The Wire

Almería 66
Patricia Highsmith: Las dos caras de enero

Lectura: En el blog "En la Aurora", un poema: "Los ojos cerrados"
Lorenzo Silva: El lejano país de los estanques

Texto recomendado: "Pan con mantequilla y música", en el blog de Elèna Casero
Otro texto: " El éxito" (blog En la Aurora)
Mario Vargas LLosa: Lituma en los Andes

William Faulkner: Santuario

Decía André Malraux que con esta novela irrumpía la tragedia griega en la novela policiaca. Cuánta razón tenía: los hechos bárbaros que se cuentan son el producto de una mente nada enferma, cavilosa, perpetradora de un mundo en el que quienes lo habitan sufren, padecen y se debaten contra el viento de los males que los azotan como a espantapájaros en una tormenta. Sólo les queda la posibilidad de mirar hacia el cielo y esperar que haya una luz, un claro arriba que anuncie que vuelven el sol y la calma. Entretanto, las pasiones los desbordan, los someten, los arrastran hacia lo peor y lo más verdadero de sí mismos: he ahí el aroma cierto de tragedia de "Santuario". Y no es por culpa de un narrador que no siente ni quiere a sus criaturas, aunque Faulkner declarase alguna vez que escribió la novela para ganar dinero y con demasiado horror en lo blanco y lo negro de sus páginas, porque en escenas como la del linchamiento o la de la vuelta a casa de Horace se percibe el amor por esas criaturas, por sus avatares, comprensión por su dolor y un hermanamiento que mueve a sentir una genuina, nada tramposa compasión. La historia no deglute a sus personajes, están a la misma altura: otra soberbia enseñanza de esta grandísima novela.
"Santuario" puede ser una novela negra. En ese caso, sería la mejor novela negra que se ha escrito. Estaría al lado de "El largo adiós", de Chandler, obra maestra absoluta del subgénero que no ofrece dudas sobre su catalogación. Pero superaría a la excelente novela de Chandler en el uso incomparable del lenguaje, en el distanciamiento con que Faulkner -que escribió cuentos policiacos en "Gambito de caballo" y quizá otra novela negra, "Intruso en el polvo"- aborda la trama mediante distintos puntos de vista, no sujetándose a un solo narrador y a una sola mirada sobre los hechos narrados, en el uso de un sentido del humor a ratos sardónico y ante todo, de la elipsis, fundamental para vertebrar una historia como ésta. En ocasiones he preguntado retóricamente en este blog dónde estaría la gran novela negra, a la altura de las mejores creaciones de Faulkner, quién la escribiría o la habría escrito: la respuesta está aquí, en el propio Faulkner, en "Santuario".
Entrevista con Antonio Muñoz Molina

1.- ¿Cómo surge Beltenebros?
Como me pasa tantas veces, empecé en tercera persona, y al cabo de unas ochenta páginas tuve que volver al principio, porque no salía. Se me ocurrió la primera persona, y la frase con que empieza ahora la novela, que quizás es demasiado llamativa, no sé. Después resultó que se parecía al comienzo de una novela de Nicholas Blake, titulada en español "La bestia debe morir". Hice una tentativa de intercalar capítulos en tercera desde el punto de vista de otros personajes: la chica, la madre enloquecida, el perseguido, etc. No me salió, y creo que eso fue una desventaja.
3.- ¿De qué temas querías hablar con la novela?
Yo no tengo en la cabeza temas demasiado amplios o abstractos cuando me pongo a escribir. Mi imaginación es muy concreta, y no creo que las ideas generales sirvan para mucho en las novelas. Una cosa que me importaba contar era la paradoja de la lucha comunista en España, la mezcla de heroísmo indudable de quienes participaban en ella y de su oscurantismo ideológico, al menos en aquella generación que venía de la guerra. ¿Qué sabe de España alguien que ha vivido en Moscú desde 1939? También me intrigaba la psicología del traidor, del que actúa en la sombra contra aquellos que en otro tiempo fueron sus camaradas. El comisario Conesa, que había pasado de la policía republicana a la franquista, era un personaje turbio que me llamaba mucho la atención. Y luego estaba el deseo sexual masculino como mixtificación de una mujer a la que nunca llega a verse tal como es, tan sólo como una proyección algo fantástica, como en "Vértigo", película a la que creo que hay alguna referencia en la novela.
4.- ¿Qué mirada tienes, como autor, sobre tu propia novela a los veinte años de su publicación?
Ninguna. No he vuelto a mirarla. La veo a través de lo que me cuentan lectores que se acercan a ella. Y me gusta mucho, claro, que siga teniéndolos, y algunos entusiastas. Durante años me pareció que había perdido la oportunidad de escribir una novela verdaderamente buena, sólida y documentada sobre la lucha clandestina, el ambiente interno del P.C., etc, pero claro, en ese momento me faltaba madurez, y por otra parte ese no era mi propósito. Tuve mucho cuidado en que palabras como "Partido" "Comunismo" , "Franco", etc, no aparecieran. Quería construir una trama a la vez geométrica y nebulosa, como de aquellas novelas de espías de Le Carré antes de que se pusiera literario y barroco, "El espejo de los espías", por ejemplo, o "El espía que volvió del frío".
5.- ¿Te planteas volver a escribir una novela con temática policial o negra?
Siempre he pensado que alguna vez se me ocurrirá una trama perfecta, liviana, fantasmagórica, a la manera de Chesterton, o de algunos cuentos de Borges, con las dosis adecuadas de realidad y de irrealidad, etc.
6.- ¿Cuáles son tus novelas negras preferidas?
"El largo adiós" de Chandler, sin duda; "La llave de cristal", de Hammett; cualquiera de Maigret, y las cuatro o cinco de Durremmatt. P.D. James es como una Agatha Christie con orquesta y coros, pero me gusta la atmósfera de algunas de sus novelas, y la trama completa de una, "A Certain Justice". Si se pueden añadir antiguas, "La piedra lunar," de Wilkie Collins, que escuchaba de niño adaptada en serial de la radio. Las de Ripley, desde luego. Y las del comisario Brunetti, de Donna Leon, que están muy bien escritas y tramadas, y llenas de agudas observaciones sobre la corrupción italiana. Una novela japonesa que me recomendó Justo Navarro hace muchos años, "La llave maestra", no recuerdo a su autor, una mujer. Scott Turow crea tramas magníficas... Muchas de Ruth Rendell, con esa sordidez inglesa. A estos escandinavos innumerables de ahora no los he leído, aunque me dicen que hay varios muy buenos. Ah, casi se me olvidaba uno de mis preferidos absolutos, William Irish, alucinante siempre, nihilista, con todo el drama de la Gran Depresión. Menos mal que me he acordado. Y James M. Cain, claro.
7.- ¿Crees que hay novelas negras que pueden compararse a novelas de Faulkner o de Onetti?
Raymond Chandler desesperaba de que eso fuera posible. Las normas del género imponen limitaciones muy fuertes, pero no me parece imposible. ¿No es "Santuario" una gran novela negra?
8.- Sé que a ti también te gustaban las novelas de Ross Macdonald hace años, ¿o me equivoco?
Sí que me gustaba, mucho, aunque era demasiado deudor de Chandler, y una vez que encontró un esquema narrativo perfecto lo repitió novela tras novela: el cadáver sin identificar que conecta el presente y el pasado; el muerto que vuelve. Eso lo copié yo en parte en "Beatus Ille".
9.- ¿Qué novelas que no son negras pero tienen ingredientes del subgénero te han llamado la atención?
Tantas... Ciertos ingredientes de lo negro, por llamarlo así, son muy útiles en la literatura, o más ampliamente en cualquier relato, literario o visual. El esquema básico es tan poderoso, tan simbólico en sí mismo, el misterio de la muerte, la búsqueda de lo desconocido, la revelación que lo trastorna todo. Mira lo que hizo Umberto Eco en "El nombre de la rosa", o lo que hace Piglia.
10.- ¿Cuáles son tus películas preferidas de cine negro?
"Laura", "Perdición", las de Fritz Lang en América, "La noche se mueve," "El cartero siempre llama dos veces", "Body Heat", "Cara de Ángel", "Chinatown", "El cebo," de Ladislao Vajda, una obra maestra desconocida, "M"... "El Tercer Hombre"... La lista es muy larga. Creo que en el cine es donde el género ha alcanzado una maestría definitiva. ¡"Los Soprano"! Muchas francesas también. Las antiguas de Chabrol y Truffaut, y algunas extraordinariamente sólidas de ahora.
Foto: Álvaro García (El País)
Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina

Eduardo Gallego Cebollada: El sentimiento de culpabilidad en Última noche en Granada

Eduardo Gallego Cebollada: Filosofía, psicología y literatura de la culpa. El sentimiento de culpabilidad en la novela "Última noche en Granada" . Es el título completo del trabajo de este alumno de la Universidad de Zaragoza que nos cede para que sea publicado en el blog:
Introducción
"Gran descanso es estar libre de culpa"
Estas nobles palabras escribió Cicerón, uno de los padres de la oratoria romana. Y en efecto, no se equivocaba. Pero ¿quién no ha sentido nunca que su conciencia revolotea, que intenta escapar dejando atrás los fallos cometidos? Es el remordimiento. El remordimiento que sigue a la culpa.
Todos nos hemos debatido alguna vez entre dos posturas, escogiendo una u otra alternativamente hasta adoptar una firme resolución. El desconcierto es algo muy humano. Pero si hay algo humano es el errar, y salvando a los necios que nunca se arrepienten de sus actos, las personas a menudo experimentan un sentimiento de culpabilidad, un desasosiego que tiene como génesis el arrepentimiento por una acción perfecta, entendiéndola como acabada.
Pretendo situar con estas breves líneas en el tema sobre el que trabajaré: la culpa en la mente de Luis Castillo, protagonista de Última noche en Granada, obra de Francisco Ortiz y su relación con otras obras literarias.
En una intención por clarificar el proceso de la escritura y mis propias ideas estructuro esta reseña de la siguiente manera:
-El sentimiento de culpa como móvil de la historia, tomando como base la propia novela puntualizaré algunas páginas en las que la culpa se hace patente y presiona a Luis, a la vez pretendo tender un puente hacia la Filosofía y la Psicología apoyándome especialmente en Nietzsche y Freud.
-El segundo tema descrito será la relación de la novela, más concretamente de este sentimiento áspero y angustioso, con otras obras en la literatura. Predominarán aquí las referencias a la tragedia griega, a libros mundialmente conocidos y a la literatura existencialista.
Antes de comenzar esta reseña, quisiera agradecer cordialmente a Francisco Ortiz sus aclaraciones y la diligencia en sus contestaciones. De otra manera, yo habría estado perdido entre un marasmo de información.
1. La filosofía de la culpa en la novela
Desde mi punto de vista inexperimentado, el primer rasgo que llamó mi atención en la lectura de Última noche en Granada fue la personalidad existencialista del protagonista. Ciertamente, Luis es un hombre particular: soltero, pero integrante de un “affaire” romántico; ex-policía; trabajador nocturno, etc. Ya solo estos aspectos de su vida condicionarían a cualquier persona no positivamente, a mi juicio.
La vida de Luis se desarrolla de una forma un tanto marginada o anormal, a ello hemos de sumar la incertidumbre que provocaría en un sujeto mantener una relación sexual y afectiva con una mujer casada. En este aspecto he podido concebir a Luis como un alumno privilegiado de Zenón. Pero, como sucede a menudo, las apariencias engañan y Luis Castillo no es un estoico, muy al contrario vive una situación de incertidumbre completa, de inseguridad: un dilema moral. No debían sentir algo muy diferente quienes marchaban hacia Tebas y se topaban con la esfinge. La causa de su alienación es su secreto. Su sentimiento de culpabilidad por haber matado alguien en el pasado. Es este arrepentimiento zozobrante lo que define el comportamiento de Luis y da estructura a la novela.
Surge una pregunta al respecto: ¿Hasta qué punto la culpa es culpa de uno mismo?, esto es, ¿es solamente el individuo el único responsable de sus actos y su manera de actuar? Como sucede a menudo, no hay una sola respuesta y sí varias divergentes. Tomaré aquí ejemplos de la filosofía y psicoconducta:
Tenemos por un lado a Nietzsche para quien “el hombre que falto de enemigos y resistencias exteriores, encajonado en una opresora estrechez y regularidad de las costumbres […] este loco, este prisionero añorante y desesperado fue el inventor de la “mala conciencia”. Empero, vemos que Luis no estuvo falto de resistencias exteriores. Por otra parte, sí fue víctima de una angustiosa estrechez, de una decisión impulsiva o, al menos, poco premeditada cuando se le encargó el asesinato. Tanto en el capítulo IV, durante la visita a Pedro, como en el capítulo V, durante su conversación con Eladio, el motivo de la presión externa y la culpa dejan profunda huella en la lectura.
También para Sartre la culpa reside en el individuo, aunque podemos vislumbrar la esperanza a través de “la nausea”. Efectivamente, en Sartre el individuo es un individuo libre, pero no a todos los efectos puesto que el hombre libre siempre está condenado a elegir y sólo él es responsable de sus actos. Parece que Luis se adapta más al traje tejido por Sartre, como demuestra el final de la obra con la elección del protagonista. Esto se refleja sobremanera en el diálogo final entre Luis y Beatriz (páginas 122-123).
2. La psicología de la culpa en la novela
Hasta ahora solo hemos mencionado filósofos, es más, únicamente a dos. No pretendo plantear otras visiones de la culpa como la que tuviera Kierkegaard, para quien el origen del sentimiento de culpabilidad en los humanos nace de su propia consciencia al descubrir que no son perfectos. También hemos visto como estos filósofos atribuyen la culpa de la culpa a un Yo individual. No quiero enraizarme en esta visión, pues pensadores de la talla de Freud, quien fue el maestro del psicoanálisis, contemplaban la culpa desde otra perspectiva.
Y poniendo como ejemplo al mismo terapeuta analítico y su juicio mencionaré que la culpa es anterior, en muchas ocasiones, al delito. Esto fue lo que postuló Freud, quien habiendo examinado a varios pacientes que podían hacer gala de una moral digna de mención en los libros de ética, contempló como muchos de ellos habían cometido hurtos y diabluras varias. Sigmund llegó a la conclusión de que “estas travesuras” no habían sido cometidas malintencionadamente, sino por el mero hecho de ser conductas tabú o comportamientos prohibidos.
La conciencia de culpa afloraba en los individuos cuando las figuras paternas descubrían al individuo. La culpa, a menos que se expiara poco a poco, se estructuraba a cada paso hasta el punto de provocar el trauma en la persona. El Ello (pulsiones e inconsciente primitivo) era el responsable de estos comportamientos y los padres al reprimir al niño los impulsos de amor y sexuales solo colaboraban a acrecentar dicho trauma.
En la página 51 el protagonista reflexiona brevemente sobre la educación recibida. No se señala a la madre como instigadora del sentimiento de culpabilidad, pero el Luis deja entrever muy ligeramente los falsos valores en los que fue educado: la idea de pecado, las pautas de comportamiento ya caducas, etc. En este sentido la madre es contemplada como una deidad omnividente, Luis llega incluso a dudar de si su madre conoce su crimen. Y es que ya sabemos todos lo difícil que resulta mentirle a una madre.
Recapitulando brevemente, podríamos decir que el móvil de la novela, esto es, el sentimiento de culpa, está profundamente marcado por una visión filosófica y psicológica de la vida. Estas marcas se combinan y disponen a lo largo del relato para dar vida a la conciencia de Luis Castillo.
3. La culpa en la literatura precedente
He hablado de la culpa en las anteriores líneas y de sus diferentes concepciones desde diversas ramas de estudio. Resulta arduo esclarecer la palabra sin tener en cuenta más de una disciplina específica. Moviéndonos por la definición de la RAE presenciamos distintas acepciones. La derivada del vocablo latino es: “Imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta”.
En un sentido abstracto esto sería suficiente, pero la literatura, en su calidad de ente universal, no queda satisfecha con una sola definición. Así, ya en algunos de los primeros testimonios literarios, como podrían considerarse los bíblicos, la culpa adquiere otra dimensión: la de “pecado o transgresión voluntaria de la ley de Dios”, que entona más con un carácter teológico.
La visión de Adán, Eva y aquella víbora incitante ya fue duramente criticada por Nietzsche. En la religión católica los neonatos son portadores de una pequeña mancha en su conciencia. Este pecado original es una deuda enfermiza con una divinidad supraterrenal, por ello la moral judeo-cristiana y todos los valores que predica son contrarios a la naturaleza humana. No por ello la pareja del Edén deja de constituir un primer gran símbolo del peso del sentimiento de culpabilidad en la literatura.
Empero, anterior a la doctrina cristiana cohabitaron en Europa muchas religiones. Especialmente influyente en occidente fue el legado grecorromano. Para nuestros antepasados helénicos la culpa era entendida como el sino del héroe: Edipo estaba predestinado a matar a Layo y casarse con Yocasta, podría haber evitado sacarse los ojos, pero Sófocles supo que esto reforzaría la catarsis de su tragedia); Heracles, durante su locura, mató a sus propios hijos; Medea es el prototipo de mujer impía que también acaba con sus retoños y así una larga lista.
En efecto la culpa pesaba en estos personajes como una sombra, no podían librarse de ésta y aquello era lo que daba lugar a la tragedia. El individuo clásico no tenía posibilidad de elección, estaba subordinado a las directrices de las Parcas o Moiras, solo era posible resignarse a su destino.
La Edad Media es heredera en muchos sentidos de la mentalidad cristiana. Las nociones de Dios, pecado y salvación fueron impuestas a los feligreses por diferentes vías. El adoctrinamiento de la población y la censura inquisitorial no dejó que la literatura explorara nuevos horizontes. La culpa fue de Adán y Eva y de nosotros continuaría siendo.
El renacimiento y humanismo marcan una nueva tendencia. Entre las concepciones trágicas de mayor calibre hay que mencionar los dramas shakesperianos, en los que odio, celos y venganza ocupan las primeras filas. Shakespeare, en su calidad de dramaturgo, no dejó pasar la oportunidad que le brindaba un sentimiento como la culpa para dar forma a una de sus tragedias más conocidas: Hamlet.
Aunque en Hamlet prima la venganza, la culpa ya está ahí de antemano. La culpa es de otro. Hamlet es en este sentido un justiciero y por tanto se tendría que analizar la figura de Claudio, culpable del crimen. Shakespeare no descuida este punto y en varios de los monólogos del antagonista el sentimiento de culpabilidad domina la escena.
CLAUDIO.- Aunque la muerte de mi querido hermano Hamlet está
todavía tan reciente en nuestra memoria, que obliga a mantener en
tristeza los corazones y a que en todo el Reino sólo se observe la
imagen del dolor; con todo eso, tanto ha combatido en mí la razón a la
naturaleza, que he conservado un prudente sentimiento de su pérdida,
junto con la memoria de lo que a nosotros nos debemos.
Hamlet, escena III, acto I
Mucho más adelante, otro genio de la literatura y considerado por muchos como el padre de la novela negra, Edgar Alan Poe, se servirá de la culpa en algunos de sus relatos. Especialmente llamativo es El corazón delator, en el cual el protagonista se ve presionado por su conciencia hasta tal punto que le lleva a confesar su crimen.
La culpa adquirirá de nuevo un gran protagonismo en la literatura realista. Gogol (El capote) y Dostoievski, por quien Francisco Ortiz siente predilección (el mismo confiesa que Crimen y castigo es uno de sus libros preferidos), dan un nuevo impulso a la culpabilidad del individuo materializándola como estructura del relato.
En los escritos del novelista ruso este sentimiento se condensa en forma de trasfondo psicológico, lo que en gran medida se refleja también en Ultima noche. El protagonista de Memorias del subsuelo pasa largo tiempo proyectando sus venganzas y desagravios, imagen que también está presente en las cavilaciones de Luis. No obstante, Luis cuenta con un soporte, un cayado que le ayuda a mantenerse en pie y no hundirse desesperadamente: Beatriz. Ella, en calidad de amante, trata de redirigir sus pasos y de salvar a su compañero. Dostoievski, por el contrario, contempló la evasión de este sentimiento de culpa en Dios. Según Fiodor: “la religión es la única forma de superar las desdichas humanas”.
Ya en Dostoievski se atisban rasgos como la presencia de un individuo torturado en su interior y la búsqueda de sentido de la vida. Esto nos acerca a las tendencias puramente existencialistas que encuentran en Kafka su máximo exponente.
Los personajes kafkianos son el mejor ejemplo de pesimismo. La soledad de éstos, su visión frustrante y absurda de la vida y su lucha contra un poder abstracto que no comprenden dan cuentas de ello. ¿Podemos decir entonces que Luis es un existencialista? Sí, aunque hay que salvar algunas diferencias: la angustia de Luis no es algo crónico y él es bien consciente del motivo de su arrepentimiento. Además, no debemos pasar por alto detalles como el final de los relatos: la inmensa mayoría de los personajes kafkianos acaban con su novela, eso es, mueren (La condena, El proceso, La metamorfosis, etc.); Luis logra vencer este sentimiento y superar su situación o al menos la novela deja entrever un atisbo de esperanza. No es en este sentido un personaje absurdo, como se consideraría al protagonista de El extranjero, estandarte del existencialismo humanista de Camus.
Y es necesario para concluir recalcar este hecho. Luis no es enteramente o solamente Luis, es Luis y Beatriz. La mujer juega un papel determinante en el pensamiento del protagonista de forma que me atrevería a decir, salvando las distancias, que podría llegar a analizarse como una pauta de conciencia de Luis, una madre que extirpa a su hijo de la mortificación de su ser, la conciencia que le permite afrontar su culpa.
Cinco minutos de gloria, de Oliver Hirschbiegel

Robert Wilson: La ignorancia de la sangre

"Última noche en Granada", en la Universidad de Zaragoza

Comparto con vosotros esta noticia que me ha llegado hoy: